
Los Mejores Hospitales Privados de México 2022
Metodología
Resumen ejecutivo
El ranking Los Mejores Hospitales Privados de México es elaborado por Blutitude y Funsalud en alianza con Expansión desde el año 2020. En esta tercera edición se evaluaron los 500 hospitales privados más importantes del país que cuentan con página web y/o que están certificados por el Consejo de Salubridad General. Estas 500 instituciones representan 17.3% del total de los hospitales privados del país, pero suman casi 18,000 camas, es decir, casi 40% de la capacidad instalada de camas censables en el sector privado.
En esta edición se mantiene la estructura básica de la metodología con cinco dominios evaluados: talento, tecnología, procesos, resultados y percepción, pero se incluyen nuevas variables y fuentes de información. Se combinan diferentes indicadores hospitalarios construidos a partir de información de fuentes públicas externas que es complementada con información propia de los hospitales participantes, una vez analizada la calidad de la información.
En este ejercicio, destaca una mayor participación activa de los hospitales privados, lo que permitió contar con información de mejor calidad para el análisis. Esto refleja el entusiasmo y el compromiso del sector por promover un mejor desempeño. Adicional a la opinión de los médicos especialistas certificados, se considera la opinión de pacientes y de expertos del sector asegurador. Al igual que en las ediciones anteriores, se consultó a 10 expertos independientes, quienes validaron la metodología y opinaron sobre los ponderadores, las variables y los resultados.
El ranking a nivel nacional reconoce a los 50 hospitales en México que obtuvieron el mejor desempeño al comparar –con base en información para el año 2021 y/o el año disponible más reciente– diversas variables agrupadas en cinco dominios que reflejan:
1) El talento: los recursos humanos con que se cuenta (en esta edición, se complementó el equipo de salud conformado por especialistas certificados, residentes, enfermeras, internos de pregrado, con nutriólogos y psicólogos, entre otros), actividades de investigación y participación en las academias nacionales.
2) La tecnología: considera el equipo médico básico y el equipo médico especializado indispensable para tener una buena capacidad resolutiva, la existencia de un expediente clínico electrónico y de servicios de telemedicina.
3) Varios procesos que indican si el hospital cumple con normas y buenas prácticas para garantizar la seguridad del paciente y brindar una atención de calidad: acreditaciones/certificaciones, comités en funcionamiento, la transparencia de la información que otorgan sobre sus servicios y contar con un código de ética.
4) Los resultados en salud para el paciente: infecciones y quejas.
5) La percepción de los actores clave sobre cuáles consideran que son los mejores hospitales del país, de su región y/o su especialidad.
En el análisis nacional, cada hospital obtuvo una calificación o puntaje global igual a la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada uno de los dominios. Los puntajes se presentan en una escala donde 100 representa el mejor desempeño. El análisis regional desdobla geográficamente los mejores hospitales con base en sus puntajes globales. Por su parte, el análisis de hospitales pequeños y medianos (con 40 camas o menos) permite reconocer los mejores desempeños que no figuran entre los 50 primeros lugares del ranking nacional.
El análisis por especialidad consideró solo aquellos hospitales que demostraron tener las condiciones básicas para ofrecer un buen servicio con base en su talento, tecnología y la opinión de médicos certificados. La edición 2022 considera 15 especialidades, una más que en las ediciones anteriores, al separar la medicina crítica de la medicina de urgencias y ser evaluadas de manera independiente. La calificación en cada una de las especialidades depende del número de médicos certificados para el servicio, el número de certificaciones promedio por médico adscrito, la presencia de actividades de enseñanza y la cobertura de subespecialidades relevantes del servicio. En tecnología se considera la capacidad resolutiva de acuerdo con la disponibilidad de los equipos médicos especializados necesarios para resolver las principales causas de egresos de cada especialidad.
Si desea conocer más sobre la metodología puede descargarla en el siguiente enlace: